Dubrovnik playa

Ruta por Croacia en 12 días

Croacia es un destino increíble que combina ciudades históricas, parques naturales impresionantes e islas paradisíacas. En 12 días se puede hacer una ruta bastante completa recorriendo lo mejor del país, desde la capital, Zagreb, hasta la icónica Dubrovnik, pasando por lugares imprescindibles como Split, o los Lagos de Plitvice.

En este itinerario os contamos qué ver en cada parada, consejos prácticos y nuestra experiencia personal. También os damos recomendaciones sobre transporte, alojamiento y rutas menos turísticas que valen la pena. Si estáis planeando un viaje a Croacia, seguid leyendo porque os lo contamos todo.

Índice
  1. Ruta por Croacia desde Zagreb
  2. Cómo llegar a Croacia
  3. Día 1: Zagreb
  4. Día 2: Ruta Monte Velebit - Smiljan - Gospić
  5. Día 3: Parque Nacional de Krka - Šibenik - Primošten - Split
  6. Día 4: Split - Trogir
  7. Día 5: Brač
  8. Día 6: Dubrovnik
  9. Día 7: Ston - Mljet (Ruta Lagos salados)
  10. Día 8: Mljet (Ruta Montokuc) - Polače
  11. Día 9: Zadar
  12. Día 10: Parque Nacional de Plitvice - Rastoke
  13. Día 11: Rastoke - Zagreb
  14. Día 12: Zagreb

Ruta por Croacia desde Zagreb

En primer lugar os dejamos una lista con la que fue nuestra ruta por Croacia en coche:

  • Zagreb
  • Zagreb - Gospić
  • Parque Nacional de Krka - Šibenik - Primošten - Split
  • Split - Trogir
  • Brač
  • Dubrovnik
  • Ston - Mljet (Ruta Lagos salados)
  • Mljet (Ruta Montokuc) - Polače
  • Zadar
  • Parque Nacional de Plitvice - Rastoke
  • Rastoke - Zagreb
  • Zagreb

Esta ruta es bastante intensa en cuanto a horas de coche y lugares visitados en un mismo día. Nosotros tuvimos que volar ida y vuelta desde Zagreb, con lo cual planificamos la ruta para ver algunas ciudades de norte a sur hasta Dubrovnik, y otras para ver en el camino de vuelta hasta Zagreb. Abajo os dejamos la ruta en google maps para que podáis ver los tiempos de los trayectos en detalle.

Ruta de ida Zagreb - Dubrovnik

Ruta de vuelta Dubrovnik - Zagreb

Cómo llegar a Croacia

Desde España hay varias formas de llegar a Croacia, aunque la disponibilidad de vuelos directos depende mucho de la ciudad de salida y la época del año.

La opción más cómoda es volar directamente a Croacia. Hay vuelos directos desde Madrid y Barcelona a Zagreb, Dubrovnik y Split, sobre todo en temporada alta (verano). Desde otras ciudades como Valencia, Málaga, Sevilla, Bilbao o Alicante, a veces hay vuelos directos a Dubrovnik o Split, pero suelen ser estacionales. Fuera de temporada, lo más probable es que tengáis que hacer escala en alguna ciudad europea como Múnich, Frankfurt, Ámsterdam o Viena.

En nuestro caso, volamos ida y vuelta a Zagreb, ya que era la única opción directa desde Málaga. Sin embargo, si vais a recorrer el país de norte a sur (o al revés), os recomendamos volar a Zagreb y regresar desde Dubrovnik, o al contrario. Así os ahorraréis muchas horas de coche.

Otra alternativa es volar a un aeropuerto cercano en otro país y desde ahí entrar a Croacia por tierra. Venecia es una buena opción si queréis explorar la zona norte del país, ya que desde allí hay autobuses directos a Istria o Zagreb. También se puede volar a Liubliana (Eslovenia), Budapest (Hungría) o Belgrado (Serbia) y desde ahí coger un coche de alquiler o un autobús a Croacia. No creemos que sea la mejor opción, solo recomendada si tenéis muchos días y queréis visitar otra zona de Europa.

Día 1: Zagreb

Nuestro vuelo llegó a Zagreb por la noche así que solo hicimos una pequeña parada para dormir y alquilar el coche para nuestra ruta por Croacia a la mañana siguiente. Nos alojamos en un pueblo que está justo al lado del aeropuerto llamado Velika Gorica, muy tranquilo y con casitas típicas de tejados rojizos.

Día 2: Ruta Monte Velebit - Smiljan - Gospić

Tras unas buenas 2h de coches desde Zagreb, empezamos el día con una ruta de senderismo por el Monte Velebit, una zona bastante salvaje y poco transitada. En algunos tramos, la maleza estaba tan cerrada que parecía que nadie había pasado por allí en mucho tiempo. En el camino, vimos un pájaro carpintero y una cantidad exagerada de cigarras, que no paraban de hacer ruido. La última parte de la subida se puso complicada, con un tramo en el que había que escalar por rocas durante un buen rato. Pero el esfuerzo valió la pena: desde arriba se veían las islas de la costa, una panorámica muy chula. En total, tardamos unas 4-5 horas en completar la ruta.

Nos sorprendió lo verde que estaba la zona, con un paisaje que nos recordó mucho al norte de España: casitas dispersas, campos, ganado pastando… Muy distinto a la imagen típica de la costa croata.

Vistas Monte Velebit
Vistas Monte Velebit
Gospic Croacia
Gospic

Después de la caminata, hicimos una parada en Smiljan, el pueblo donde nació Nikola Tesla. Como somos telecos, nos hacía gracia visitar su casa, pero hay que decir que no merece mucho la pena desviarse expresamente para verla. Básicamente, es una casa en mitad de la nada, dentro de un recinto con un pequeño museo y un centro de interpretación. Nos dimos una vuelta rápida por los alrededores sin pagar entrada (nadie nos la pidió) y no nos pareció que valiera lo que cuesta (10€).

Por la tarde llegamos a Gospic, donde nos quedamos a dormir. Fue el pueblo más barato y auténtico de todos los que visitamos en Croacia (casi que no hablaban ni inglés allí). Es un sitio tranquilo, con casitas pequeñas de estilo montañés y nada de turismo.

Para cenar, probamos el Burger Bar Hary, un sitio de hamburguesas grandes y baratas, aunque no esperéis nada gourmet. Al día siguiente, desayunamos en Slastičarnica Specijal, donde probamos el burek, una especie de pastel de pasta filo relleno, muy típico en los desayunos croatas. El más común es el de queso, aunque hay otras variantes.

Día 3: Parque Nacional de Krka - Šibenik - Primošten - Split

Nuestro tercer día en la ruta por Croacia lo dedicamos a ver puntos de interés que hay de camino a Split: el Parque Nacional de Krka, Šibenik y Primošten.

Empezamos el día explorando el Parque Nacional de Krka, conocido por sus cascadas y por haber sido, hasta hace poco, uno de los pocos parques naturales donde se podía nadar. La ruta es sencilla y muy corta, con pasarelas de madera que recorren el parque y permiten ver las cascadas desde distintos ángulos. Aunque el sitio es muy bonito, si solo tenéis tiempo o presupuesto para un parque nacional en Croacia, os recomendamos Plitvice, que nos pareció más espectacular. Las entradas cuestan 40€ la general y 25€ la de estudiante. Si queréis más detalle sobre la visita os recomendamos visitar nuestro post sobre el Parque Nacional de Krka, y si queréis hacer la visita desde Split, os recomendamos reservar esta excursión desde vuestro hotel, que incluye un paseo en barco y todo.

Parque Nacional Krka
Parque Nacional de Krka

Nuestra siguiente parada fue Sibenik, un pueblito costero con mucho encanto pero con un gran problema: aparcar fue un horror. Dimos varias vueltas antes de conseguir sitio, y al final tuvimos que dejar el coche un poco alejado del casco antiguo. A pesar de eso, el paseo valió la pena. El centro histórico es pequeño pero bonito, con calles empedradas, iglesias y vistas al mar. No es tan turístico como otros sitios de la costa croata, así que se puede pasear con calma y disfrutar del ambiente sin grandes aglomeraciones.

Como última parada antes de llegar a Split, nos acercamos a Primošten, otro pueblo costero, aunque en este caso solo hicimos una visita rápida. Dimos un pequeño paseo por su casco antiguo y después fuimos directos a Plaža Luka, una playa de aguas cristalinas donde pudimos refrescarnos tras un día intenso. El cansancio se notaba, así que simplemente nos tumbamos un rato y disfrutamos del mar antes de continuar nuestro viaje. No es una de las playas más famosas de Croacia, pero nos pareció una parada perfecta para descansar sin demasiada gente alrededor.

Primosten Croacia
Primosten
Sibenik
Sibenik

Día 4: Split - Trogir

Por la mañana hicimos un free tour por el casco histórico de Split, una opción que os recomendamos mucho si queréis conocer la historia de la ciudad y de Croacia en general. Nos pareció super interesante porque, además de contarte sobre la época romana y el famoso Palacio de Diocleciano, también hablan de la antigua Yugoslavia, la guerra con Bosnia y otros temas recientes que ayudan a entender mejor el país. Después del tour, fuimos a comer a Fife, un restaurante recomendado por nuestra guía. Para ser Split, nos pareció barato y la comida estaba muy rica.

Antes de salir de Split, pasamos por el mercado local (Gradska tržnica), que ponen todos los días y donde se pueden comprar recuerdos, fruta y otros productos locales. Luego, por la tarde, visitamos Trogir, un pueblo pequeñito pero con mucho encanto. Su casco histórico es como una isla conectada por un puente a tierra, con calles estrechas, edificios de piedra y un ambiente muy agradable para pasear. Hay varios puestos con souvenirs y, si vais en coche, veréis que los parkings de pago van subiendo de precio cuanto más cerca estéis del centro. Si no tenéis coche o no os apetece conducir, también podéis hacer una excursión desde Split que incluye Trogir y Kliss y además te recogen en tu hotel.

Split casco histórico
Split casco histórico
Trogir
Trogir

Para terminar el día, nos fuimos un rato a Kašjuni Beach, una playa de piedras (como la mayoría en Croacia) con un beach club donde se puede tomar algo. Nos la recomendaron porque suele estar menos masificada al ser más frecuentada por locales, aunque aún así había bastante gente. Nosotros llegamos tarde y aparcamos sin problema, pero tiene pinta de que en horas punta puede ser un caos. De hecho, había coches aparcados en el arcén y gente que directamente iba en taxi para evitar el problema del aparcamiento.

Kasjuni Beach
Kasjuni Beach

Día 5: Brač

Este día lo dedicamos a conocer Brač, una de las islas más famosas de Croacia. Dudamos bastante sobre si quedarnos a dormir o hacer solo una excursión de un día, pero al final decidimos pasar la noche allí, y creemos que fue todo un acierto. Por la noche hay muy buen ambiente, animado pero sin agobios, con gente paseando, terrazas llenas y un ritmo mucho más relajado que en otras zonas turísticas del país.

Si sois de los que preferís la comodidad, podéis hacer esta excursión en yate vintage desde Split, que incluye almuerzo y bebidas visitando Brač y Solta en un mismo día.

En nuestro caso, cogimos el ferry con el coche y en unos 50 minutos llegamos a Supetar, el puerto principal de la isla. Allí aprovechamos para dar una vuelta por el centro histórico, pasear por el puerto y ver la playa. También había bastantes puestecitos de recuerdos, aunque no nos parecieron muy distintos a los de otras zonas de la costa croata.

Supetar
Supetar
Supetar playa
Supetar playa

Después pusimos rumbo a Bol, el pueblo donde nos alojábamos. El trayecto en coche nos llevó unos 40 minutos, cruzando la isla por carreteras con bastante curvas pero bien asfaltadas. Nos quedamos en un sobe (habitaciones en casas particulares), en casa de una señora italiana muy simpática que nos recibió como si fuéramos de la familia. Decidimos alojarnos aquí para poder ir andando a la famosa Zlatni Rat.

Por la tarde, fuimos andando hasta Zlatni Rat, también conocida como la playa del Cuerno de Oro, una de las más famosas de Croacia. Es una lengua de arena que cambia de forma con las corrientes y el viento, y precisamente viento es lo que no faltaba. De hecho, había varias escuelas de windsurf, así que parece que es un sitio habitual para este tipo de deportes. También hay una zona nudista y bastantes chiringuitos donde tomar algo.

Zlatni rat
Zlatni rat
Cuerno de Oro
Cuerno de Oro

Para más detalles sobre cómo llegar a Brač, imprescindibles que visitar, dónde comer o dónde es mejor alojarse, visitad nuestro artículo qué ver en Brač.

Día 6: Dubrovnik

Por la mañana volvimos de Brac a Split en ferry y, una vez en tierra firme, cogimos el coche para dirigirnos a Dubrovnik. El trayecto es largo, unas 3-4 horas, pero las vistas de la costa lo hacen bastante llevadero. Llegamos por la tarde y fuimos directos a nuestro alojamiento, que estaba en la zona del puerto, donde atracan los cruceros. Elegimos esa zona porque los precios en el centro eran altísimos y casi ningún alojamiento tenía párking. Desde allí, hay un autobús que en 15 minutos te deja en el casco antiguo, así que fue una opción bastante cómoda. Para más detalles sobre los autobuses, visitad nuestro post Qué ver en Dubrovnik.

Nada más llegar al centro, hicimos un free tour para conocer los puntos clave de la ciudad y algunas de las localizaciones de Juego de Tronos. Nos enseñaron sitios como la Fortaleza de Lovrijenac (que en la serie es la Fortaleza Roja), la Escalinata de los Jesuitas (donde se grabó la famosa "Walk of Shame") y el Puerta de Pile.

Dubrovnik playa
Dubrovnik playa
Dubrovnik
Dubrovnik

👀 Curiosidad GoT
Los productores de la serie pagaban 150€ al día por ventana a los vecinos que vivían en la escalinata para que mantuvieran sus contraventanas cerradas durante el rodaje.

Lo que menos nos gustó de Dubrovnik fue lo turístico que estaba todo dentro de las murallas: restaurantes y bares carísimos, tiendas de souvenirs en cada esquina y prácticamente ningún sitio local auténtico. Aun así, la ciudad es impresionante y merece la pena visitarla.

Día 7: Ston - Mljet (Ruta Lagos salados)

Antes de llegar a Prapratno para coger el ferry a Mljet, hicimos una breve parada en Ston, un pueblo conocido por sus murallas medievales y sus salinas. Dimos un paseo rápido por el centro y vimos parte de la muralla. Si podéis visitar Ston os lo recomendamos mucho ya que nos pareció muy especial y menos masificado que otros sitios.

El trayecto en ferry dura unos 50 minutos, y en cuanto llegamos a la isla nos fuimos directamente a Pomena, donde nos alojábamos. Elegimos este pueblo porque es el más cercano a una de las principales entradas del Parque Nacional de Mljet, queríamos descansar un poco del coche y desde Pomena se puede entrar literalmente andando. El hotel estaba bien, aunque estaba tan metido en plena naturaleza que nos encontramos algún que otro bicho en la habitación. Nada grave, pero si sois muy tiquismiquis con los insectos, tenedlo en cuenta.

Como pasa con muchas otras atracciones turísticas en Croacia, la entrada al Parque Nacional de Mljet nos pareció bastante cara para lo que es. De hecho, da la sensación de que podrías entrar sin pagar, aunque nosotros sí la sacamos porque íbamos a quedarnos varios días y queríamos recorrerlo bien. Para visitar el parque, hay dos opciones: hacerlo a pie o alquilar una bici para recorrer los caminos de tierra que rodean los lagos. El terreno es completamente plano y el paisaje es precioso, con aguas azul turquesa rodeadas de vegetación.

Lagos salados Mljet
Lagos salados Mljet
Monasterio Mljet
Monasterio Mljet

Ese primer día hicimos la ruta clásica de los Lagos Salados, que os contamos con más detalle en nuestro artículo sobre Mljet. Lo que hay que saber de Mljet es que, aunque hay turismo, el ambiente es súper tranquilo. Por la noche, la gente simplemente cena en los restaurantes y poco más, no es un sitio para venir de fiesta. Además, los restaurantes en Mljet son carísimos, así que si vais con presupuesto ajustado, os recomendamos llevar algo de comida o mirar bien dónde comer para no dejaros un dineral.

Día 8: Mljet (Ruta Montokuc) - Polače

Al día siguiente seguimos recorriendo el Parque Nacional de Mljet y por la mañana hicimos la ruta al Monte Montokuc, una caminata que ofrece unas vistas increíbles de los Lagos Salados. Seguimos un track de Wikiloc que pasaba por el mirador de Veliki Gradac, un saliente de piedra más bajo que la cima principal, desde donde se ven perfectamente los dos lagos. La ruta en sí no es difícil, pero el calor y la humedad la hacen bastante dura. Si la hacéis, os recomendamos madrugar, no como nosotros, que fuimos a mediodía y acabamos sudando la gota gorda.

Lagos salados mirador
Lagos salados mirador

En la cima de Montokuc hay un refugio/mirador de madera donde paramos a comer y descansar. Es un sitio genial para hacer una pausa porque hay sombra y bancos para sentarse mientras disfrutas de las vistas. Después de bajar, hicimos una parada en Soline, que literalmente son cuatro casas y poco más. No hay mucho que ver, pero pasamos un rato curioseando antes de volver a Pomena.

Por la tarde, fuimos a Polače, donde vimos sus ruinas romanas, que están bastante bien conservadas. Luego buscamos un sitio para bañarnos y acabamos en la playa del pueblo, que nos sorprendió porque estaba muy salvaje y llena de erizos de mar, lo que nos hizo pensar que no suele ir mucha gente.

Playa en Polace
Playa en Polace

Día 9: Zadar

Después de un trayecto de 3 horas en coche desde Prapratno, llegamos a Zadar. Aparcamos en un parking de pago justo a la entrada de la zona antigua, que era muy barato. Había uno gratuito cerca, pero preferimos pagar un poco para dejar el coche en un sitio cerrado y vigilado. Nos pareció la mejor opción para no preocuparnos mientras explorábamos la ciudad.

Dimos un paseo por el casco histórico haciendo un free tour, viendo los puntos de interés principales. Lo que más nos llamó la atención fue el Órgano de Mar, un instrumento que suena con el movimiento de las olas. Es un sitio muy chulo para ver el atardecer, ya que el sol se pone en el mar, pero también es muy turístico y masificado, así que hay que ir con paciencia. Aun así, merece la pena pasar un rato escuchando el sonido del agua transformado en música.

Atardecer en Zadar
Atardecer en Zadar

Zadar nos gustó especialmente porque, aunque tiene turismo, nos pareció más tranquila y auténtica que otras ciudades croatas. Si buscáis un sitio menos agobiante que Split o Dubrovnik, os la recomendamos mucho. Además, tiene un mercado al aire libre con productos frescos y locales. Es un sitio perfecto para volver a probar el borek, comida croata que nos encantó.

Día 10: Parque Nacional de Plitvice - Rastoke

Llegamos al Parque Nacional de Plitvice y dejamos el coche en el parking oficial, que es bastante caro. Si no os importa andar un poco, os recomendamos aparcar fuera para ahorraros ese dinero. Las entradas también son caras: 40€ la normal y 20€ la de estudiante, aunque no miraron mucho el carné. Así que si tenéis uno, aunque esté un poco caducado… ya sabéis. Podéis comprar las entradas en la página web oficial.

Dentro del parque hay varias rutas que combinan tramos a pie, en barco y en bus del parque. Nosotros hicimos la Ruta C, la más típica, que recorre tanto los lagos superiores como los inferiores. Es una ruta sencilla y se nos hizo algo corta la parte de senderismo. Si os gusta andar, quizás os compense hacer otra más larga. Como la comida dentro del parque es cara y no tiene mucha variedad, os recomendamos llevar algo de fuera.

Plitvice es un imprescindible en Croacia. Los lagos tienen un color azul turquesa increíble y el entorno es espectacular. Si solo podéis visitar un parque nacional en el país, que sea este. Lo único malo es que está muy masificado, aunque como es tan grande, solo se nota en algunos puntos donde los caminos se estrechan y la gente se acumula.

Después fuimos a Rastoke, un pueblo con casitas de madera y molinos de agua. Nos alojamos en Slunj, que está al lado (aunque hay una cuesta considerable para bajar a Rastoke). Lo mejor son las vistas desde el puente, con el río literalmente atravesando el pueblo y formando pequeñas cascadas. Un sitio muy bonito para acabar el día.

Día 11: Rastoke - Zagreb

Por la mañana volvimos a ver Rastoke y nos sorprendió lo diferente que se veía de día en comparación con la noche. Si por la noche nos pareció un sitio de cuento y muy local, por la mañana todo cambió: turistas por todas partes (sobre todo asiáticos con tours organizados) y una parte del pueblo cerrada con entrada de pago. No nos lo esperábamos y nos dio la sensación de que lo habían convertido en una atracción turística más que en un pueblo auténtico.

Tienen rutas marcadas para recorrer los alrededores, pero en un punto nos encontramos con un puente cerrado para el que también había que pagar entrada. Nos pareció un timo, así que dimos la vuelta y buscamos otra forma de llegar a la misma zona sin pagar. Al final, siguiendo un camino cerca de la carretera, conseguimos acercarnos bastante sin necesidad de pasar por caja.

Cascada Rastoke
Cascada Rastoke
Rastoke
Rastoke

A pesar de esto, Rastoke es un pueblo precioso. Las casitas de madera con el río pasando por debajo y formando cascadas crean un paisaje increíble. Pero nos quedó la sensación de que lo han enfocado mal para el turismo, cobrando por cosas que no deberían. Una pena, porque el sitio tiene mucho encanto.

Por la tarde cogimos el coche y fuimos dirección Zagreb, donde nos quedaríamos un día más antes de volar de vuelta.

Día 12: Zagreb

Para nuestro último día en Croacia, dejamos el coche de alquiler a las afueras de Zagreb y cogimos un taxi hasta el centro. Pasamos el día paseando y visitando los puntos más importantes de la ciudad, que nos sorprendió porque tiene un ambiente muy diferente al resto de Croacia, más centroeuropeo que mediterráneo. Os recomendamos como siempre hacer un free tour o una visita guiada por Zagreb para conocer los puntos más importantes y la historia del lugar.

Iglesia Zagreb
Iglesia Zagreb
Túnel guerra Zagreb
Túnel guerra Zagreb

Algunas de las paradas que más nos gustaron fueron:

  • Túnel de la Guerra: un túnel larguísimo construido en la Segunda Guerra Mundial. Nos pareció impresionante y además dentro hacía un frío tremendo, algo que se agradece en verano.
  • Calle Ivana Tkalčića: la zona con más bares y restaurantes de la ciudad. Hay muchísimo ambiente, tanto de turistas como de locales, y es un buen sitio para cenar o tomar algo.
  • Iglesia de St. Mark: en la parte alta de Zagreb, con su tejado de colores tan característico.

Para ir al aeropuerto, hay un autobús que os lleva desde el centro, pero nosotros al final cogimos Uber porque nos pareció más cómodo y, además, bastante barato.

Si quieres leer otros artículos ideales para tu viaje que complementen Ruta por Croacia en 12 días puedes visitar nuestros posts sobre Croacia.

Marga

Viajera incansable en busca de nuevas aventuras. Os llevo en cada viaje para motivaros a explorar y encontrar la magia en cada destino de manera auténtica y económica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir