Fuerteventura en 7 días

Índice

Empezamos las vacaciones de este verano con un viaje de una semana a Fuerteventura. Teníamos muchas ganas de visitar esta isla, volcánica como el resto de las Canarias, pero mucho más salvaje que las demás. Nos apetecían unas vacaciones para conocer paisajes y playas muy diferentes a las que estamos acostumbrados así que, si tu también vienes buscando eso, quédate hasta el final del post porque te enseñaremos las partes más bonitas de Fuerteventura, las mejores playas y los lugares más espectaculares.

Cómo llegar a Fuerteventura

Viajar a Fuerteventura en avión

Si vas a viajar a las islas Canarias desde la península, como nosotros, la mejor opción es viajar en avión. Existe la posibilidad de llegar en ferry desde Huelva, por ejemplo, pero desde nuestro punto de vista no es un recorrido tan rápido o tan cómodo como el que os contamos en otros posts de nuestro viaje a Ibiza o a Cerdeña.

Nosotros viajamos con Ryanair, pagando el extra por el equipaje de mano, aunque es cierto que si os organizáis bien quizás ni lo necesitéis. De hecho, en el avión había un montón de gente que voló solo con la mochila que te permiten llevar debajo del asiento del avión. También podéis compartir una maleta, eso como mejor lo veáis.

El vuelo es bastante llevadero, son unas 2 horas y media pero una cosa IMPORTANTE para que tengáis en cuenta:

Para movernos por la isla decidimos alquilar un coche una semana con TopCar y nos salió súper barato. También vimos mucha gente que había alquilado con CICAR. Desde nuestro punto de vista para aprovechar el viaje es imprescindible alquilar un coche para moverse por la isla, así que os recomendamos que le echéis un vistazo a alguna de las dos empresas ¡y a los descuentos que os dejamos aquí abajo!

Mejor época del año para viajar a fuerteventura

Como sabréis, la temperatura en las islas canarias suele mantenerse muy suave durante todo el año. Bien es cierto que en agosto el calor se nota algo más, pero nada que ver con las temperaturas que a veces sufrimos en la península.

Para que os hagáis una idea la temperatura media durante todo el verano es de unos 25º de máxima y 21º de mínima, mientras que en invierno las máximas son de 21º y las mínimas de unos 15º. Esto nos permite poder hacer turismo por la isla prácticamente a cualquier hora y en cualquier época del año, aunque si vais con la idea de pasar mucho tiempo en las playas y sois un poco frioleros os recomendamos ir a partir de Junio.

Para nosotros el mes ideal para visitar las canarias es Septiembre, este mes registra las temperaturas más altas del agua (hasta unos 23º) y unas máximas y mínimas super agradables.

Carretera de las dunas de corralejo

Dónde alojarse en Fuerteventura

Durante nuestra estancia de una semana en la isla cambiamos una vez de alojamiento. Pasamos 4 días en la zona norte alrededor de Corralejo y 3 días en la zona sur, muy cerca de Costa Calma. Así disminuimos los trayectos en coche y aprovechamos las vacaciones al máximo.

Para nosotros, esta es la recomendación ideal para cualquiera que quiera pasar unos días por la zona pero si queréis saberlo todo estamos trabajando en un post en el que os contaremos con detalle los mejores lugares para alojarse en Fuerteventura y cuáles son los mejores hoteles relación calidad precio de cada zona.

Día 1: Dunas de Corralejo y alrededores

Tras un vuelo bastante cortito aterrizamos en Puerto del Rosario, la capital de Fuerteventura, donde teníamos esperando nuestro coche de alquiler. Una vez recogido, condujimos unos 30 minutos hasta Corralejo, una de nuestras zonas favoritas de Fuerteventura tanto por las playas como por el ambiente nocturno que tiene el pueblo. Nosotros nos alojábamos en este apartahotel y nos pareció una elección muy buena, el mismo alojamiento ofrecía piscina, una amplia terraza en el ático e incluso servicio de alquiler de bicicletas para moverse por la isla (Muy típico ya que las distancias suelen ser cortas).

1. Qué ver en el Parque Natural de las Dunas de Corralejo

La zona de Corralejo es conocida por su parque natural, que cuenta con unas dunas impresionantemente grandes (2,5×10,5km) y unas playas de ensueño. La carretera que va desde Corralejo al Parque Natural es increíble para empaparse del paisaje así que os recomendamos cogerla e ir haciendo paradas a lo largo de la misma, que fue lo que nosotros hicimos. Os contamos los puntos de interés más importantes:

  • Dunas del Parque Natural de Corralejo. Son literalmente inacabables, es toda una experiencia pasear por ellas. Su arena es de origen marino, procedente de la pulverización de las conchas de moluscos y otros organismos. ¡Por eso son tan blancas!
  • Playa del Parque Natural de Corralejo. Una de las playas con mejores vistas de Fuerteventura desde la que se puede apreciar fácilmente la isla de Lanzarote y la Isla de Lobos.
  • Corralitos para protegerse del viento en la playa. A lo largo de vuestra visita encontraréis un montón de círculos de piedra volcánica amontonada que la gente utiliza para resguardarse de los vientos que suelen soplar en las playas. Son realmente un imprescindible en Fuerteventura porque hacen posible el estar tumbado en la arena tranquilamente.
  • Playa del Moro. Una playa de aguas cristalinas un poco más resguardada del viento.
  • Puerto de Corralejo, con el típico cartel turístico para hacerse la foto y los barquitos.
Corralejo cartel al atardecer
Puerto viejo de Corralejo

Desde el puerto de Corralejo también se puede ir fácilmente a la increíble Isla de Lobos. Pero esto os lo contaremos en el siguiente apartado.

Dunas del parque natural de corralejo
Dunas del parque natural de Corralejo
playa del moro (1)
Corralitos de la playa del Moro

2. Qué ver en Corralejo pueblo

Como ya os hemos contado, nuestro punto base en la primera parte del viaje ha sido Corralejo, un pequeño pueblo turístico al norte de la isla. En el mapa de más abajo os dejamos marcados los puntos más importantes de la zona así como nuestras recomendaciones gastronómicas que desarrollamos más adelante. Si queréis más detalle sobre los mejores sitios que ver en Corralejo, os dejamos un artículo con el detalle. 

  • Puntos de interés
    • Puerto de Corralejo
    • Paseo marítimo Bristol
    • Mirador de las Dunas
    • Encontraréis antiguos molinos y molinas distribuidos por las plazas del pueblo.
  • Zonas de playa:
    • Playa Corralejo, en la zona de restaurantes del pueblo
    • Más adelante tenéis la Playa de los Verilitos, Playa del Medio y la Playa de la Barreta.
  • Mejores restaurantes de Corralejo:
    • Gregorio el Pescador
    • La Gilda
    • El Anzuelo
    • Tapas Óscar
    • Pizzería Pepperone
    • ¡Mención especial para la Heladería Artesanal El Gusto que nos encantó!
    • Podéis ver todas las fotos de los mejores sitios para comer de Corralejo en este artículo.
  • Zona de discotecas y bares de copas. Además de la parte más guiri situada en la Avenida de nuestra señora del Carmen tenemos un ambiente más local en la calle Mari y Miguelín donde se mezclan algunos restaurantes y bares de cocktails.
Dónde aparcar en Corralejo pueblo

Para saber dónde aparcar por Corralejo, como siempre, va a depender del lugar en el que estéis alojados pero si optáis por quedaros en el hotel que os hemos dejado más arriba encontraréis justo al lado un descampado en el que hay un montón de sitio para dejar el coche.

Los mejores restaurantes de Corralejo

Si queréis ir directamente a tomar comida de la isla os recomendamos que os alejéis de la zona guiri y os centréis en comer o cenar por la calle Iglesia. Aquí se encuentran algunos de los restaurantes más típicos de Corralejo como Gregorio el Pescador. 

En esta calle tenéis muchas más opciones, de hecho hay varios restaurantes italianos muy buenos porque en Corralejo vive la colonia más grande de italianos de las islas canarias. Es algo que se nota en cuanto llegas a la zona.

Otra zona llena de locales es la situada en la calle Marí y Miguelín por este área os recomendamos probar la Gilda, casa de pinchos y tapas donde encontraréis comida fusión y típica canaria.

Como se llama la cerveza de Canarias

En Canarias se suele beber tradicionalmente la cerveza Tropical, en botella verde, pero en Fuerteventura conocimos algunas variedades más artesanales que nos gustaron mucho.

Nuestra favorita fue la Dorada, podréis encontrarla en la mayoría de bares de la zona. Se reconoce muy fácil porque el logo es un volcán. La venden tanto en versión lager como en versión especial, esta última fue nuestra favorita. ¡Probadla!

Papas arrugas con mojo
Papas arrugás con mojo rojo

3. Las mejores playas de Corralejo

La zona norte de Fuerteventura está rodeada de algunas de las playas más salvajes de la isla. Os dejamos a continuación algunas de las que más nos gustaron.

Grandes playas de Corralejo

La zona del Parque Natural de las Dunas de Corralejo tiene 9km de impresionantes playas que bordean las dunas. Son playas inmensas de arena fina, aguas turquesas y unas vistas espectaculares a Lanzarote y la isla de Lobos. Son de visita obligatoria junto con las dunas. 

Playa del Moro

Esta pequeña playa se encuentra al sur de las grandes playas de Corralejo, siguiendo la carretera FV-104 que se coge para ir a ver las dunas. Sigue el mismo paisaje que las anteriores, un paraje espectacular de aguas cristalinas. Es una playa un poco más resguardada del viento aunque sigue siendo perfecta para practicar deportes acuáticos.

La playa de las palomitas o Popcorn beach

Estuvimos visitando una de las que se ha hecho famosa recientemente por Instagram aunque aún no está muy concurrida. Se conoce como la playa de las palomitas o Popcorn beach, porque en lugar de arena, está repleta de unas piedrecitas blancas con forma de palomitas. Estas piedras se llaman rodolitos y en realidad son fósiles de algas blancas. No es la mejor playa para tumbarse y echar el día pero es muy curiosa de ver. 

La playa se encuentra a tan solo 10 minutos de Corralejo y se puede llegar fácilmente por un camino que sale del pueblo de Corralejo. Os dejamos la ubicación aquí.

Grandes playas de Corralejo
Grandes playas de Corralejo
playa del moro frecuentada por kite surf
Playa del Moro
Popcorn beach
Popcorn beach

Día 2: Isla de Lobos

El segundo día lo dedicamos a recorrer la isla de lobos, una pequeña isla situada al norte de Fuerteventura. Para nosotros, visitarla es uno de los planes imprescindibles que hacer en Fuerteventura. Nos encantó su paisaje desértico y sus aguas azules que te trasladaban a otro planeta.

Los puntos más importantes que no os podéis perder en vuestra visita a la isla de lobos son:

  • La playa de la Concha
  • El volcán La Caldera
  • El faro de punta Martiño y sus marismas
  • Las lagunitas
  • Y la espectacular playa del puertito
Antes de planificar vuestro viaje a la isla de lobos, tenéis que saber que hay un horario cerrado de visitas y que es necesario contar con una autorización antes de coger el ferry hacia allí. En este artículo os contamos todos los detalles sobre cómo llegar a la isla de lobos y que hacer allí.
Playa del puertito en la isla de lobos
Embarcadero de la playa del puertito

Día 3: Calderón Hondo y Cotillo

1. Ruta hasta Calderón Hondo

En esta isla volcánica una de las visitas imprescindibles para nosotros fueron sus volcanes. El Calderón Hondo es uno de los más famosos y además se encuentra muy cerca de Corralejo por lo que era una visita obligada. Desde arriba del todo se tienen unas vistas increíbles de la alineación del Bayuyo, el grupo de volcanes que hizo crecer la isla hacia el norte.

inicio de ruta de calderon hondo
Marca de inicio de ruta
indicar de la ruta hacia el calderón hondo
Duración de la ruta al Calderón Hondo

La ruta sale del pueblo de Lajares y el inicio está muy bien marcado en Google Maps como «Start of hiking Lajares». Es una ruta sencilla pero, cómo os venimos avisando en esta isla, no hay sombra en ningún punto (crema de sol y gorra imprescindibles). Nosotros tardamos algo más de lo normal, unas 2h, porque nos entretuvimos mucho con las ardillas. Al llegar al cráter de repente aparecen un montón de ardillas que no paran de corretear por toda la zona. Son muy monas y algunas parece casi domesticadas pero según leímos son una especie invasora en la isla. Veréis carteles en todos lados pidiendo que no se les dé de comer aunque desgraciadamente casi nadie hace caso.

cráter de calderon hondo
Cráter de Calderón Hondo
vistas de la montaña roja y lajares al fondo
Vista de la montaña roja y el pueblo de Lajares al fondo

Una vez coronada la cima y tras haber rodeado el cráter el iniciamos el descenso aunque para darle algo más de intensidad decidimos volver por la montaña roja. Una elevación que se encuentra justo al lado del volcán que ofrece una bonitas vistas del pueblo de Lajares desde las alturas.

Ardillas pidiendo comida en fuerteventura
Ardilla en la cima del Calderón
Ardillas en la cima del calderon hondo
Ardilla pidiendo comida en Fuerteventura

2. Qué ver en Cotillo

Para comer y recuperar fuerzas después del volcán fuimos al pueblo de Cotillo. Es un pequeño pueblo marinero con mucho encanto, bastante turismo y una multitud de restaurantes.

Su atractivo principal son sus playas que os explicamos más abajo pero también se puede visitar:

  • Castillo del Tostón.
  • Hornos de cal.
  • Senda de los cetáceos. Esqueletos de ballenas varadas en Fuerteventura que están expuestos en distintos puntos de la isla.
ojo pintado en el cotillo
Grafitti en el Cotillo
playa del pueblo de cotillo y al fondo la vaca azul
Playa del pueblo de Cotillo
Casas blancas de Cotillo
Casas blancas de Cotillo

Dónde aparcar en Cotillo

Dependiendo de la época en la que vayáis puede ser que tengáis algunas dificultades para dejar el coche más o menos cerca del centro. Aquí os dejamos un punto donde podréis encontrar aparcamiento aunque la cosa esté complicada.

Dónde comer en Cotillo

En el centro del pueblo encontraréis un montón de buenos sitios para comer. A nosotros nos habían hablado muy bien de un lugar conocido como La Vaca Azul pero no pudimos probarlo porque justo el día que fuimos estaba cerrado. Así que nos dirijimos a otro restaurante que habíamos visto que tenía buenas reviews, Olivo Corso. Es un restaurante de comida mediterránea y típica canaria, y todo lo que probamos nos gustó mucho. Además tiene unas terrazas en las que se está muy a gusto y se puede comer con el mar de fondo.

3. Mejores playas cerca de Cotillo

Cerca de Cotillo tenéis playas para aburrir pero os dejamos una selección de las que más nos gustaron. Nuestros imprescindibles serían la playa de la Concha y la playa de los Charcos.

Playa de la Concha

Después de comer fuimos a pasar la tarde a la playa de la Concha, está a 5 min en coche del centro. La pillamos un poco nublada pero aún así se notaban sus aguas cristalinas y su fina arena blanca. Es una playa ideal para hacer snorkel cerca de las zonas de piedras que delimitan la zona de baño.

vistas de la playa de la concha en Cotillo
Playa de la Concha en el Cotillo
playa de los charcos cerca de cotillo
Playa de los charcos

Playa de los charcos

Justo al lado de la playa de la Concha, casi se puede ir andando. Se la conoce así por las curiosas formaciones rocosas que la componen. Estas hacen que al subir y bajar la marea se formen unas increíbles piscinas naturales que hacen que te puedas bañar en unas pozas muy tranquilas.

Os recomendamos echar un vistazo a la marea ya que si está muy baja estarán vacías y no merecerá la pena que os acerquéis.

Día 4: La Oliva, Tindaya, el barranco de los encantados y la playa de la Escalera

Este día decidimos dedicarlo a visitar algunos pueblitos que teníamos pendientes y de paso ver el famoso barranco de los encantados. Las visitas que hicimos fueron bastante rápidas, de aparcar el coche, bajar a dar una vuelta y seguir con la ruta.

1. Qué ver en La Oliva

La Oliva es un pequeño pueblo de paso para hacer una pequeña parada y contemplar las vistas que rodean a la zona, dar un paseo por la plaza del pueblo y entrar a la iglesia que está en la misma plaza. La verdad que la recomiendan mucho en todas las guías y a nosotros nos pareció prescindible, si os falta tiempo no os lo recomendamos.  

Además, podéis visitar o al menos ver desde fuera la casa de los coroneles, un antiguo edificio del siglo XVIII donde residieron algunos de los personajes más importantes de la isla.

Cartel del pueblo de la oliva
Cartel de La Oliva en la plaza
Molino de viento en villaverde
Molino de viento en Villaverde

2. Qué ver en Villaverde

En Villaverde hay unos típicos molinos de viento que se utilizaban para moler el grano. Su visita es gratuita y se accede fácilmente con el coche. Además, cerca de los molinos volveréis a encontrar ardillas, ya veréis que van apareciendo por los lugares mas insospechados. Os dejamos la ubicación marcada en el mapa de más abajo.

Cerca de Villaverde se encuentra la Cueva del Llano, anteriormente bastante famosa y muy visitada por los turistas. No os acerquéis a verla porque hace unos años sufrió un desprendimiento y ha quedado cerrada al público permanentemente. Os lo avisamos porque sabemos de gente que se hizo más de hora de coche para visitar la cueva y se encontró con toda la zona abandonada.

Mapa de qué ver en la Oliva y Villaverde

3. Qué ver en Tindaya

Tindaya es otro pequeño pueblo famoso por estar al lado de la llamada «Montaña Sagrada de Tindaya«. Actualmente el acceso a la montaña está prohibido ya que se encontraron pinturas rupestres en algunas cuevas y están protegiendo y acondicionando la zona para mantenerla en buen estado.

Dónde comer en Tindaya

Nosotros aprovechamos esta parada para probar algo de la gastronomía local en un restaurante del pueblo. Se llama los Podomorfos en honor a las huellas encontradas en las montaña y la verdad que probamos algunas cosas que nos gustaron. Tienen cervezas artesanas, papas con mojo y nos atrevimos a probar la carne de cabra en hamburguesa. Todo un descubrimiento.

vistas de la montaña mágica de tindaya
Vistas de la montaña de Tindaya
Hamburguesa de carne de cabra en Tindaya
Hamburguesa de carne de Cabra en los Podomorfos

4. Playa de la Escalera

La playa de la Escalera es una playa virgen de aguas turquesas y arena dorada en la zona noroeste de la isla, en el municipio de la Oliva. Está rodeada de acantilados, perfectos para resguardarse del viento, y para acceder a ella hay unos escalones que según hemos leído deben estar recién reformados (porque nosotros nos los encontramos en muy buenas condiciones). No tiene ningún tipo de servicios, lo que la hace aún más mágica para nuestro gusto y además hace que haya menos gente.

Se llega a ella con el coche a través de un camino de tierra que está bastante decente. El nudismo está permitido.

bajada a la playa de la escalera
Bajada a la playa de la Escalera
Playa de la escalera sola
Playa de la escalera sola

5. Visitar el barranco de los encantados

Después de pasar el día en la playa, nuestro camino de vuelta pasaba por el barranco de los encantados y decidimos hacer una parte de la ruta. Este barranco está formado por bancos de arena submarina, que por efecto del viento y la lluvia han adquirido unas formas curiosas. Es una zona que parece totalmente sacada de una película de Marte, y encima cuando ves los fósiles marinos es aún más espectacular. Desgraciadamente hay una gran parte que está dañada por los visitantes que se dedican a poner sus nombres en las formaciones.

Cómo llegar al barranco de los encantados

El punto de acceso está marcado en Google Maps como un parking (que es básicamente un trozo de tierra). Os dejamos la ubicación más abajo porque al principio no hay ningún cartel y no sabes si seguir andando o no. Como siempre, crema solar y gorra muy importante.

Barranco de los encantados
Paredes del barranco de los encantados
Camino barranco de los encantados
Camino barranco de los encantados

Día 5: Arco de las Peñitas, Ajuy y sus cuevas volcánicas

1. Qué ver en el barranco de las peñitas

De camino a Ajuy nos encontramos con el barranco de las peñitas. De aquí sale la famosa ruta del arco de las peñitas pero también salen otras menos conocidas que son igualmente muy bonitas como la ruta de la presa de las peñitas:

  • Esta ruta te permite llegar en unos 30 min a una presa abandonada ya que el alto nivel de erosión de la isla hizo que en pocos años se cubriera casi por completo de sedimentos.
  • De camino a la presa pasamos por una antigua ermita situada en medio del barranco. Esta ermita está siempre abierta, su visita es gratuita y la gente suele pasar a dejar un recuerdo, pedir un deseo o escribir en el libro de visitantes.
Ermita barranco de las peñitas
Ermita barranco de las peñitas
Presa de las peñitas
Presa de las peñitas

Ruta del arco de las Peñitas

Este famoso arco es una ubicación que ha dado a conocer Instagram. Situado en medio de la montaña, hay que hacer una pequeña ruta de una media hora para llegar hasta arriba. No está muy bien indicada pero en el mapa os dejamos los detalles sobre cómo llegar.

Nosotros intentamos volver por un camino distinto al de ida pero no os lo recomendamos, las vistas no cambian demasiado y es bastante más incómodo llegar hasta abajo.

Inicio ruta arco de las peñitas
Inicio ruta arco de las peñitas
Arco de las peñitas fuerteventura
Arco de las Peñitas

Cómo llegar hasta el barranco de las peñitas

Llegar hasta el barranco no es difícil, la mayor parte del camino se hace por una carretera bien asfaltada hasta llegar a un aparcamiento de piedra donde hay que dejar el coche. Os dejamos la ubicación marcada en el mapa.

2. Qué ver en Ajuy

Ajuy es un pequeño pueblo pesquero bastante turístico que se hizo famoso por su playa de arena negra volcánica. En el propio pueblo hay un café del Mar desde el que se pueden ver unas espectaculares puestas de sol con la playa negra al fondo.

Dónde aparcar en Ajuy

En temporada alta está prohibido acceder al pueblo en coche y hay que dejarlo en un aparcamiento que encontramos a la entrada en la rotonda principal.

Playa negra de Ajuy
Playa negra de Ajuy
Vistas del pueblo de Ajuy
Vistas del pueblo de Ajuy

La playa negra de Fuerteventura

La playa principal del pueblo es una preciosa playa negra que aun tiene aparcadas algunas barcas que usan los pescadores locales para salir a pescar por las mañanas. Nos pareció un sitio con mucho encanto, ideal para descansar un rato y pegarse un baño.

Visitar las cuevas volcánicas de Ajuy

Justo por el lateral de la playa se accede a una ruta de 20 min que sube hacia unos acantilados, repletos de fósiles, que te llevan hasta las cuevas de Ajuy. Consideradas las formaciones más antiguas de las islas Canarias. De camino a las cuevas de Ajuy nos encontramos unos antiguos hornos de cal pero lo mejor son las vistas de los acantilados que rodean este área.

ruta hacia las cuevas de Ajuy
Ruta hacia las cuevas de Ajuy
Vistas de las cuevas de Ajuy
Vistas de las cuevas de Ajuy

Día 6: Betancuria, mirador de Guise y Ayose y Costa Calma

1. Qué ver en Betancuria

Siguiendo con nuestra ruta por la isla os recomendamos este pequeño pueblito que se encuentra en la lista de los pueblos más bonitos de España. Nosotros lo visitamos de camino a Costa Calma, nuestro segundo punto base en la isla, y nos encantó. Fue la capital de Fuerteventura hasta el siglo XIX aunque ahora solo es un pequeño pueblo de interior, eso sí, bastante turístico. Lo mejor es dejarse llevar y recorrer sin rumbo sus calles, pero os dejamos varios puntos de interés:

  • Iglesia de Santa María.
  • Calles del casco antiguo.
  • Museo arqueológico.
  • Mirador de Guise y Ayose (este mirador se encuentra antes de llegar a Betancuria).
betancuria (3)
Vistas desde lo alto de Betancuria

Donde aparcar en Betancuria

Como es un pueblo bastante turístico puede que tengáis problema para aparcar. Os dejamos una zona donde normalmente se puede dejar el coche aunque el resto de sitios estén repletos.

2. Mirador de Guise y Ayose

El camino desde Corralejo hasta Betancuria pasa por este curioso mirador. Os recomendamos hacer una parada rápida si no está muy nublado para contemplar las vistas de la ruta de las Presitas que os contamos en el día anterior.

La escultura representa a Guise y Ayose, antiguos reyes de la isla de Fuerteventura.

mirador cerca de betancuria (2)
Escultura en el mirador de Guise y Ayose

3. Playa Esmeralda en Costa Calma

Después de un largo recorrido en coche por la isla llegamos a Costa Calma y nos situamos en la playa que está justo al lado de nuestro hotel: Playa Esmeralda. Es un playa de fina arena blanca con aguas turquesas que conforman un paisaje idílico. Está relativamente protegida del viento por un acantilado y tiene poca afluencia de gente, lo que la hace aún más especial. Está formada por dos bahías entre las cuales se puede pasear si la marea está baja: una más grande, de unos 400 metros de largo, y otra más pequeñita. Nosotros estuvimos en la Playa Esmeralda Norte, la pequeña, ya que nuestro hotel tenía acceso directo y es espectacular. 

Se llega por un camino de tierra en buen estado por lo que el acceso es fácil y hay aparcamiento de sobra. Tiene hamacas y un chiringuito cerca que tiene unas vista espectaculares. Nosotros aprovechamos para comer allí porque estábamos muertos de hambre después del viaje pero en realidad no os lo recomendamos. La comida fue básica, cara y encima los precios de la carta no tenían el IVA o en este caso el IGIC incluido.

Playa Esmeralda en costa calma
Playa Esmeralda
Chiringuito costa calma
Chiringuito Playa Esmeralda

Día 7: Playa de Cofete, Morro Jable y playa del Matorral

1. Playa de Cofete

Continuamos nuestra ruta por la zona sur de la isla para hacer una parada en una de las playas más famosas de Fuerteventura. La playa de Cofete es una inmensa playa de fina arena dorada (14 km de largo!) situada en un paraje salvaje que impresiona tanto por sus dimensiones como por su entorno de ensueño que da una sensación de aislamiento y libertad total. La playa se encuentra a los pies de las montañas del Parque Natural de Jandía, que permiten tener una panorámica espectacular de la playa antes de llegar (en el blog os dejaremos la ubicación del mirador más impresionante y con más viento que hemos visto en nuestra vida). 

Es una playa en la que no recomiendan bañarse ya que tiene fuertes corrientes y bastantes olas al estar situada en la parte de barlovento de la isla (tampoco apetece mucho, ya que obviamente hay bastante viento). Es perfecta sin embargo para los expertos amantes del surf y del kitesurf.

Vistas desde el mirador de la playa de Cofete
Vistas desde el mirador de la playa de Cofete
Playa de Cofete desde abajo
Playa de Cofete desde abajo

Cómo llegar a la playa de Cofete

Para llegar hay que hacer unos 50 min desde Morro Jable por una carretera de tierra que es bastante aceptable para los coches (nosotros íbamos con un peugeot 208 y sin problema). Eso sí, hay que conducir con cuidado porque la última parte del camino es por un desfiladero muy estrecho que baja por las montañas.

Cementerio de la playa de Cofete

Como curiosidad, justo al lado del parking de la playa hay un cementerio para que los habitantes del antiguo pueblo de Cofete pudieran enterrar a su gente sin tener que recorrer 40km hasta el que era el cementerio más cercano de la época. Actualmente el pueblo de Cofete como tal no existe, hay un par de casas y un bar para los turistas pero nadie vive de forma permanente.

Cementerio de la playa de Cofete
Cementerio de la playa de Cofete
Tumbas en la arena
Tumbas en la arena

2. Qué ver en Morro Jable

El pueblo de Morro Jable es el típico pueblo de playa turístico repleto de tiendas, restaurantes y hoteles. Además de visitar el pueblo y su playa, os vamos a contar un par de curiosidades que descubrimos en el puerto de Morro Jable y que nos parece que merece la pena visitar.

Ver mantas rayas en el puerto de Morro Jable

Pues si, resulta que hay una familia de mantas rayas que viven en el puerto de Morro Jable. Nosotros pensábamos que iba a ser imposible encontrarlas pero fue muy fácil. Nos acercamos a la zona que se encuentra justo en frente de la Cofradía de pescadores y allí estaban. No sabemos si están acostumbradas a que la gente o los dueños del restaurantes les echen de comer pero allí había por los menos 4 o 5 mantas rayas.

Si vais a nuestras historias destacadas de Instagram podéis ver algún video de como salían del agua para comer.

Visitar el centro de recuperación de tortugas en el puerto de Morro Jable

Otra visita que nos pareció muy interesante es la del Centro de recuperación y conservación de tortugas marinas. Se encuentra muy cerca de la cofradía de pescadores que os hemos comentado anteriormente: Justo aquí.

Las tortugas se pueden ver desde fuera y desde dentro aunque es preferible entrar y hacer la visita gratuita para poder ver las tortugas más de cerca. Las tienen en unas bañeras gigantes donde las cuidan y mantienen y hay de todos los tamaños, desde las más pequeñas hasta algunas con un tamaño considerable.

Centro de recuperación de tortugas marinas en fuerteventura
Centro de recuperación de tortugas

3. Playa del Matorral

La playa del Matorral se encuentra justo en Morro Jable pueblo, en frente de un paseo marítimo repleto de tiendas y restaurantes. Se accede a través de pasarelas que cruzan una reserva natural protegida donde viven tortugas y determinadas especies de plantas que solo habitan allí.

Al fondo, justo al lado del faro vemos un chiringuito y más adelante nos encontramos con varias hamacas y sombrillas de alquiler. El agua de la playa del matorral es preciosa, una de las más azules que he visto pero suele hacer bastante viento por lo que estar tumbado tranquilamente en la arena no es precisamente sencillo. Eso si, la panorámica una inmensa playa de arena y aguas turquesas sin las masificaciones a las que estamos acostumbrados hace que merezca la pena al menos ir a verla.

Entrada a la playa del matorral
Entrada a la playa del Matorral
Playa del Matorral en Morro Jable
Playa del Matorral en Morro Jable
Esqueleto de ballena varada en morro jable
Esqueleto de ballena varada

Dónde están los esqueletos de ballenas varadas

A lo largo de la isla de Fuerteventura, en las zonas costeras, iréis encontrando esculturas a tamaño real de esqueletos de ballenas varadas. Estos esqueletos forman La Senda de los cetáceos, un museo al aire libre. 

El que os enseñamos en la foto pertenece a un macho adulto de ¡14'5 metros de longitud y 16.500 kilos  de peso! que apareció varado sin vida, el 14 de diciembre de 2004 en la costa de Los Granillos, municipio de Pájara, al sur de Fuerteventura. La necropsia reveló que, en este caso, la muerte se había producido por  causas naturales, pero, hasta tiempos muy recientes y durante más de tres siglos, los cachalotes fueron cazados hasta el borde de la extinción.

Día 8: Playa de Sotavento y playa del Mal Nombre

Las playas de de la región de Jandía son unas de las más famosas de Fuerteventura. Este área de Jandía se caracteriza por tener grandes playas con kilómetros de arena y aguas turquesas. Eso si, en algunas de ellas hace mucho viento por lo que si os apetece bañaros tranquilamente no os recomendamos ir a Sotavento, más bien deberíais buscar una cala resguardada como la playa del Mal Nombre que os contamos más abajo.

1. Playa de Sotavento

La playa de Sotavento tiene un acceso muy sencillo con el coche. Se puede llegar a aparcar prácticamente antes de que empiece la arena. Como ya os hemos comentado, esta no es la playa ideal para darse un baño tranquilo pero si que merece la pena visitarla para apreciar su inmensidad, contemplar las piscinas naturales que se forman al subir y bajar la marea y si os animáis os recomendamos probar a hacer algo de windsurf o kite surf.

Nosotros nos decidimos por el windsurf ya que para un nivel de principiante nos pareció más sencillo y fue una pasada. La verdad es que merece la pena probar la experiencia porque después de varios días en la isla viendo a la gente practicarlo te pica el gusanillo y poder subirte a una tabla y coger algunas olas es algo especial.

sotavento
Windsurf en la playa de Sotavento
Playa de sotavento tipica para hacer windsurf
Piscinas en la playa de Sotavento

Mirador de Sotavento

Una visita imprescindible y no muy conocida es el mirador de Sotavento. Aparece indicado como tal en Google Maps y básicamente es un banco desde el que se puede contemplar toda la playa de Sotavento. La verdad es que las vistas son impresionantes, merece la pena desviarse 5 minutos de la carretera para parar aquí y disfrutar de la panorámica.

El resto de la zona por la que está rodeada este mirador está abandonada. Parece un complejo hotelero que quizás se quedó a medias por la falta de algún permiso de construcción.

Vistas desde el mirador de Sotavento
Vistas desde el mirador de Sotavento
banco del mirador de sotavento
Mirador de la playa de Sotavento

2. Playa del Mal Nombre

Este paraíso es una de las playas de Jandía más bonitas a nuestro parecer: fina arena blanca y aguas de distintas tonalidades turquesas forman este paisaje virgen. Llamada así por el barranco del Mal Nombre, no os dejéis engañar por el nombre porque esta playa os va a enamorar.

Playa perfecta para un día de relax y desconexión ya que apenas hay gente. Nosotros conseguimos hacernos con un corralito y pasamos un día espectacular. Además la playa cuenta con un chiringuito por si te cansas de estar al sol (las sombrillas en la playa en Fuerteventura son algo que no se lleva por razones obvias).

Playa del mal nombre
Playa del Mal Nombre
Playa del mal nombre vistas
Vistas de la playa del Mal Nombre

Día extra: Lanzarote y el parque nacional de Timanfaya

Visita al parque nacional de Timanfaya

Una de las cosas que se nos quedó en el tintero fue visitar Lanzarote y el parque nacional de Timanfaya. Lo teníamos mirado para hacerlo pero fuimos a reservar muy tarde y se agotaron las plazas así que os dejamos por aquí las dos opciones de excursiones que habíamos mirado para que no os pase como a nosotros.

  • La primera opción es una excursión organizada al parque nacional de Timanfaya con todo incluido. La idea es echar el día completo. Sales en barco desde Corralejo hasta una de las playas más famosas de Lanzarote: Playa blanca, donde puedes darte un baño. Después coges un bus que te lleva hasta el parque nacional cuya entrada también está incluida. El recorrido por el parque es obligatorio hacerlo en bus para todos los visitante para preservar el entorno natural pero se puede bajar en varios puntos de la ruta a dar pequeños paseos y hacer fotos.
    •  Además la excursión también incluye una degustación de vinos lanzaroteños y la entrada a una plantación / museo de Aloe Vera.
  • La segunda opción es para montarte tu recorrido por Lanzarote por libre. Aquí solo te incluye el transporte en barco hasta la isla vecina, la única pega es que tendrás alquilar un coche o una moto en Lanzarote para poder moverte por la isla más allá de la zona de playa blanca.

Preguntas sobre Fuerteventura

¿Cuál es el mes de menos viento en Fuerteventura?

En Fuerteventura, conocida por muchos como la «Isla de los Vientos«, el viento es un factor predominante en su clima durante todo el año. Generalmente, los meses más ventosos son los de verano, principalmente julio y agosto, cuando se celebra el famoso Campeonato Mundial de Windsurf y Kitesurf debido a las fuertes corrientes de viento que benefician a estos deportes.

Por otro lado, los meses de septiembre, octubre y noviembre suelen ser los de menos viento en Fuerteventura. Durante este periodo, las condiciones climáticas se vuelven más tranquilas y el viento disminuye su intensidad, lo que puede hacer que estos meses sean ideales para aquellos que prefieren disfrutar de la isla con menos viento.

No obstante, a pesar de que octubre y noviembre se consideran los meses menos ventosos, Fuerteventura es una isla ventosa en general, por lo que siempre es probable encontrar algo de viento. Además, el clima puede variar de un año a otro, por lo que estos patrones pueden cambiar.

Para los amantes de deportes acuáticos como el surf, windsurf o kitesurf, Fuerteventura ofrece condiciones ideales durante todo el año, mientras que para aquellos que prefieren un clima más tranquilo, los meses de menos viento pueden ser una mejor opción.

De todas formas, si vas en una época de mucho viento, en todas las playas encontrarás los corralitos que os hemos enseñado a lo largo del artículo. Una vez dentro de uno de estos, ni os enteraréis del viento de fuera.

¿Dónde ver las mejores puestas de sol de Fuerteventura?

Fuerteventura ofrece una multitud de lugares para disfrutar de hermosas puestas de sol. Aquí te muestro algunos de los lugares más destacados:

  1. El Cotillo: Este tranquilo pueblo de pescadores está ubicado en el noroeste de la isla y es conocido por sus increíbles puestas de sol. Las playas de El Cotillo, con sus aguas cristalinas y arena blanca, ofrecen un espectáculo visual magnífico cuando el sol se pone, pintando el cielo de colores vibrantes.
  2. Corralejo y las Dunas: Al norte de Fuerteventura, Corralejo y su Parque Natural son famosos por sus dunas de arena blanca. Aquí, el contraste del azul del mar con la arena dorada crea un ambiente único para ver la puesta de sol. Incluso puedes subir a la cima de alguna duna para tener una vista panorámica inigualable.
  3. Mirador Morro Velosa: Este mirador se encuentra cerca de la antigua capital de la isla, Betancuria. Desde aquí puedes obtener vistas panorámicas de todo el centro de Fuerteventura, lo que te permite ver la puesta de sol sobre las montañas y valles volcánicos.
  4. Puerto del Rosario: El paseo marítimo de la capital de la isla es un lugar perfecto para disfrutar de la puesta de sol. Hay numerosos bares y restaurantes donde puedes cenar mientras observas el sol desapareciendo en el horizonte.
  5. Playa de Cofete: Esta playa, considerada una de las más bellas de toda Europa, se encuentra en la península de Jandía, al sur de la isla. Es un lugar remoto y menos turístico, lo que lo convierte en un lugar perfecto para disfrutar de la puesta de sol en un ambiente tranquilo.
  6. Faro de La Entallada: Situado cerca de las Grandes Playas de Jandía, este faro es uno de los más cercanos al continente africano. Su posición elevada ofrece vistas impresionantes del océano y es un lugar idílico para ver la puesta de sol.
  7. Faro de Tostón: Cerca de El Cotillo, este faro es otro lugar maravilloso para ver la puesta de sol. Rodeado por playas salvajes, ofrece una vista impresionante del Atlántico y del paisaje volcánico de Fuerteventura.
  8. Villa de Betancuria: Esta pequeña localidad, que fue la primera capital de Fuerteventura, se encuentra en un valle rodeado de montañas. Desde aquí, puedes disfrutar de una puesta de sol impresionante con vistas al paisaje montañoso.

No importa donde decidas ver la puesta de sol, seguro que Fuerteventura te ofrecerá un espectáculo inolvidable.

Artículos que podrían interesarte

Scroll al inicio